Principal - Estado

Definición de Economía Mercantilista factores, y desenlace

Arturo Dubey
Lic. en Economía (UNAM)

Era el estado económico con el que se conoce como prioridad el enriquecimiento de los países por la acumulación de metales preciosos, donde el oro representaba el patrón de máximo valor. El mercantilismo fue un proceso económico preponderante en los siglos XVI y XVII, donde prevalecía una política monárquica, por lo que el estado o gobierno tenía una importante intervención en los mercados y en todo sector de la economía.

Esta particularidad de acumulación en la moneda o el metal precioso, generó términos determinantes para el desarrollo, como el de política monetaria, conocida en este tiempo como economía monetaria, situación que hasta hoy día son requerimientos de estabilidad nacional a nivel mundial.

Entre sus rasgos, destaca el origen de las actividades bancarias, las cuales funcionan como financiamiento a la expansión comercial y productiva de cientos de productos. Una de las principales acciones era la pesca y otras labores marítimas, en donde los países colonizadores eran las potencias económicas, calificativo que responde a que tenían en sus manos una gran cantidad de riqueza en metales que obtenían de sus colonias. Por este motivo, la actividad de la minería era una rama donde se invertía una buena cantidad de capital, apreciando ya, en este modo de producción, detalles que después se definirían en el modo de producción capitalista.

La política fue un elemento clave que se manejaba en conjunto con la economía. Caminaban de la mano bajo el poder de la monarquía, cuyo establecimiento empujó teorías de autores que explicaban y apoyaban el funcionamiento económico, originando las teorías del comercio, que se fueron extinguiendo con el surgimiento del libre mercado y la disminución de la participación del estado en prácticas comerciales. Algunos autores reconocidos de este pensamiento fueron: Thomas Mun, Jean Bodin, y uno de los más relevantes, Philip Von Hornick, de este último destaca su aporte en los nueve principios que denotan las características del mercantilismo.

Factores económicas del mercantilismo

Dentro de las características de esta corriente se observa un alto proteccionismo de la economía interna. La producción local era bastante importante, cuya esencia consistía en crear un estado poderoso para después poder operar, por lo que la balanza comercial en superávit era un objetivo a alcanzar.

– Un sistema de recaudación fiscal intenso, totalmente bien organizado y centralizado, no solo en el interior de la nación, sino también en impuestos aduaneros a mercancías de importación.

Monopolio comercial en donde el estado tenía la mayor cantidad de empresas transformadoras y de servicios.

– La base de la economía era la agricultura; aun no llegaba al mundo la invasión industrial y capitalista que aconteció un siglo después en el XVIII.

– Existían campañas demográficas para crear una alta población; la idea era tener una población económicamente activa para trabajar el campo y ciertas manufacturas.

– Limitación de importaciones, a partir de lo que se procuraba obtener del exterior materias primas que no se encontraban dentro de la nación.

El desenlace del mercantilismo

El sistema mercantil acabó con el libre mercado. La teoría de Adam Smith utiliza una metáfora que menciona una mano invisible para explicar la operación del mercado, en donde se aprecia la movilidad de la oferta y la demanda conforme a las necesidades de consumo, y el precio de los productos o servicios se alcanza bajo un orden natural. Otro elemento que causó el deceso de la economía mercantilista fue la división del trabajo y la importancia de la acumulación de capital y, con ello, el desarrollo de la industria, iniciando una dinámica de la riqueza a través de la acumulación de los medios para producir mercancías.

El aporte positivo del mercantilismo fue la ascendencia de la interacción comercial entre las naciones, con lo cual se buscó la necesidad de una especialización y ventaja competitiva para el crecimiento económico. Por otra parte, no debe faltar la mención del origen de los impuestos para lograr un proteccionismo interno, evitando que la producción nacional tuviera un colapso, con la especialización y con la llegada de la tecnología, de modo que las materias primas se pudieron transformar en diferentes productos modernos en pos de una incentivación productiva; el gobierno ahora interactúa con políticas para estabilizar las balanzas y su participación es diminuta.


Autor

Escrito por Arturo Dubey para la Edición #107 de Enciclopedia Asigna, en 12/2021. Dubey es Licenciado en Economía egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)